Entradas

TP07: EJERCICIOS DE PERT-CPM

Imagen
Ejercicios Pert-CMP. 1. Construcción de un Complejo Deportivo. La universidad del Estado está considerando construir un complejo atlético de usos múltiples dentro de su campo. El complejo proveerá un gimnasio para juegos ínter-universidades, espacio de oficinas, salones de clases y todos los servicios necesarios dentro de él. Las actividades que serán emprendidas antes de su construcción se muestran, con la información necesaria, a continuación: - La actividad ficticia (2,3) fue usada para evitar que las actividades A y B tuviesen el mismo nudo inicial y final - La actividad ficticia (5,6) fue usada para representar la relación de precedencia de la actividad E para la F, relación que no se puede representar en otra forma. 2. Aplicación de un nuevo procedimiento para revisión de equipaje en los aeropuertos. - La actividad ficticia (2,3) fue usada para representar la relación de precedencia que las actividades B tiene con la actividad C. 3. Conocimiento previ...

TP08: PUNTOS ESTRATÉGICOS DE CONTROL

Imagen
Puntos estratégicos de control. La empresa "Lozra Thonez s.a." es una empresa de pequeño tamaño y de estructura familiar que se dedica a la producción de ropa interior. El dueño de la empresa al ver que sus ventas disminuían sensiblemente contrató, a sugerencia de su esposa, los servicios de una consultora, con la finalidad de determinar la causa del problema y encarar una solución adecuada. Tomando como base este caso desarrolle los siguientes temas 1. Detalle los problemas encontrados desde el punto de vista de la: a) Influencia. b) Comunicación. c) Control. Evalúe en qué medida y cómo se cumplen con las diez exigencias de un Sistema de control adecuado. 2. Diseñe el organigrama que represente la estructura formal de la empresa y realice un Diagnóstico de la situación informal. 3. Identifique los grupos existentes y las características de quienes los lideran, determinando si sus objetivos y actividades condicionan el funcionamiento futuro de la empresa. Problemas posibles: ...

TP06: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL (ERP / CRM / SCM)

Imagen
Evolución e historia del ERP Década de 1960: Sistema de gestión y control de inventario. Muy similar a las estrategias de gestión de inventario actuales, se basaba en mantener las existencias al mínimo, aunque equilibrándolas de tal forma que su disponibilidad quedase siempre asegurada. Fue precisamente la comercialización de los primeros equipos informáticos para uso empresarial lo que impulsó las iniciativas de gestión automatizadas. Década de 1990: Enterprise Resource Planning o ERP. Hacia finales de siglo, los modelos empresariales habían evolucionado considerablemente, necesitando nuevas formas de gestión. El software ERP es el resultado de la evolución y adaptación de los anteriores sistemas MRP. Finalmente, y por primera vez en la historia del ERP, todas las áreas de la empresa se centralizan en una única solución, que realiza una gestión de forma íntegra. Más allá de ser un simple planificador, un ERP es un contenedor de información valiosísima para la empresa, que puede ayudar...

TP05: ORGANIGRAMAS, CURSOGRAMA Y WORKFLOW

Imagen
Organigrama: Un Organigrama es un modelo que representa de manera gráfica la estructura formal de la organización de una empresa. Es una herramienta que ayuda a mostrar de una manera simplificada la realidad compleja de una organización constituida por los procesos de división del trabajo y de coordinación que se siguieron para estructurar la organización. Es muy fácil crear un organigrama, generalmente éste se hace al mismo tiempo que nace una organización para dejar en claro los puestos jerárquicos y la organización de la compañía, cuando se ha creado una organización y no tiene un organigrama o cuando la organización está creada, tiene ya su organigrama pero necesita cambios o reajustes. Es importante que esta representación de la compañía se mantenga actualizada, no puede ser algo estático. Si al momento de diseñar el organigrama no se lo realiza de forma fiel a la realidad, se podrían generar confusiones en cuanto a la toma de decisiones en la organización, autorizaciones y cuesti...
Gerencia it. -TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES. -SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. -LA ORGANIZACIÓN EN LA ERA DE LA INFORMACION. Toma de decisiones en las organizaciones. Toda toma de decisión en las organizaciones debe ser tomada en base al conocimiento. Solemos confundir la información con el conocimiento, como así también datos con información. Podemos tener datos, los cuales, no dan mucha información ni conocimiento, e incluso nada. Este informe de TD nos habla de los resultados que pueden llegar a darnos la toma de las decisiones en las empresas y el trabajo en sí. El tomar en cuenta el cómo se hacen cosas para el buen desempeño de una empresa, como… en el terminar el derroche y mantener al cliente satisfecho con lo justo. El proceso de TD aislado del trabajo es el principal causante de los problemas, que a veces difícilmente los llegan a notar y hace a una empresa nefasta. Cuando se detecta el problema y las cosas van mal es tiempo de tomar decisiones que no g...
Aplicación de la Metodología  de resolución de peoblemas y toma de decisiones a Problemas Reales 1) Examen de la problemática: No se dispone de aulas con capacidad suficiente para cubrir toda la demanda de estudiantes en todo momento. -Problema negativo: No entran todos los alumnos en las clases. -Problema Potencial: Deserción Escolar. -Problema de Implementación: Falta de espacio para construir  nuevas aulas. -Problema de Aprovechamiento de Oportunidades: Uso de dinero de otros espacios para la construcción / ampliación de aulas antiguas. La problemática se repite cada año con los nuevos ingresantes de cada carrera. 2) Desarrollo de cursos de acción: -Lluvia de ideas: construir nuevas aulas, mejorar o expandir aulas actuales,  reformar o expandir horarios, añadir cátedras, etc. -Evaluación  y posibles soluciones: • La construcción de nuevas aulas mediante la recaudación de fondos mediante la cooperación de toda la universidad: ganancias generadas por...
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1) Introducción: Según James Senn existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas: - Método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas - Método de desarrollo por análisis estructurado - Método de construcción de prototipos de sistemas Cada una de estas estrategias tiene uso amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que existen y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada. Método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas: También conocido como modelo en cascada se realiza en orden de una etapa a la siguiente siempre y cuando haya pasado las tareas de verificación y validación de cada etapa de lo contrario volverá a la etapa anterior. Método de desarrollo por análisis estructurado: Especialistas en sistemas de información reconocen la dificultad de comprender de manera completa sistemas grandes y complejos, este método tiene por finalidad superar esta dificultad por medio de: 1) La ...