ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1) Introducción: Según James Senn existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas:
- Método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas
- Método de desarrollo por análisis estructurado
- Método de construcción de prototipos de sistemas
Cada una de estas estrategias tiene uso amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que existen y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada.
Método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas: También conocido como modelo en cascada se realiza en orden de una etapa a la siguiente siempre y cuando haya pasado las tareas de verificación y validación de cada etapa de lo contrario volverá a la etapa anterior.
Método de desarrollo por análisis estructurado: Especialistas en sistemas de información reconocen la dificultad de comprender de manera completa sistemas grandes y complejos, este método tiene por finalidad superar esta dificultad por medio de:
1) La división del sistema en componentes 2) La construcción de un modelo del sistema.
El análisis estructurado especifica lo que requiere que haga el sistema o aplicación. Permite que personas observen elementos lógicos (lo que hará el sistema) separados de componentes físicos (computadora, sistema de almacenamiento etc.) luego se puede desarrollar un diseño físico eficiente para la situación donde sea utilizado. El análisis estructurado es un método para análisis, sistemas manuales o automatizados que conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas nuevos o modificar los que ya existen, dicho análisis permite al analista conocer un sistema o proceso es una forma lógica y manejable, al mismo tiempo proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle pertinente. Componentes: símbolos gráficos, diccionario de datos, descripciones de procesos y procedimientos, reglas, diseño estructurado, análisis de flujo de datos, herramientas, diagrama de flujo de datos, notaciones flujos de datos.
Método de construcción de prototipos de sistemas: La construcción de prototipos es una estrategia de desarrollo cuando no se puede determinar requerimiento del usuario, incluye desarrollo interactivo o en continua evolución donde el usuario participa directamente en el proceso. Este método contiene condiciones únicas de aplicación, encargados del desarrollo tienen poca experiencia o información o donde costos y riesgos de que se cometa un error pueden ser altos. Así mismo es útil este método para probar facilidad del sistema e identificar los requerimientos del usuario, evaluar el diseño de un sistema o examinar el uso de una aplicación. El método del prototipo consta de 5 etapas:
(1) identificación de requerimientos conocidos: Antes de crear un prototipo analistas y usuarios deben trabajar juntos identificando requerimientos conocidos que tienen que satisfacer.
(2) desarrollo de un modelo de trabajo: Fácil es comenzar el proceso de construcción del prototipo con el desarrollo de un orden general que permita a usuarios conocer que se espera de ellos y del proceso de desarrollo. Un cronograma para el inicio y el fin de la primera interacción es de gran ayuda. En el desarrollo del prototipo se preparan los siguientes componentes a) lenguaje para dialogo o conversación entre usuario y sistema b) pantallas y formatos para entrada de datos c) módulos esenciales de procesamiento d) salida del sistema.
(3) utilización del prototipo: Responsabilidad del usuario trabajar con el prototipo y evaluar sus características y operación.
(4) revisión del prototipo: Durante evaluación analista de sistema desean capturar información sobre lo que les gusta y lo que no a los usuarios.
(5) repetición del proceso las veces que sea necesarias: El proceso antes descripto se repite varias veces, proceso finaliza cuando usuarios y analistas están de acuerdo en el que el sistema ha evolucionado lo suficiente como para incluir todas las características necesarias.
2) Similitudes: Es que son técnicas útiles para estimar costos, tiempo, recursos y planificación como además sirve como guía para una buena ingeniería en sistemas y software.
Diferencias:
El método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas analiza el sistema a lo largo de su creación e implementación y permite corregir sus errores al finalizar, en método de desarrollo por análisis estructurado analiza sistemas grandes ya creados y el método de construcción de prototipos de sistemas permite analizar y modificar el sistema sobre la marcha. Cada uno aplica de diferentes formas el desarrollo. Uno de los métodos trata adecuadamente cada una de sus fases, cuando otro normaliza las actividades. Uno descompone y simplifica los problemas, cuando otro diseña sistemas flexibles para su aplicación.
3) Glosario: Modelo: Son objetos diseñados por un observador con el fin de compararlos con la realidad creando una relación directa con situaciones sistemáticas complejas. En todo sistema real, nos encontramos con la posibilidad de representarlo en más de un modelo.
Sistema de información: Conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo.
Análisis estructurado: Método para el análisis de sistemas manuales o automatizados que conducen al desarrollo de especificaciones de sistemas nuevos o para efectuar modificaciones a lo existente.
4) Estos conceptos se pueden aplicar y/o considerar en el desarrollo de mi carrera profesional en la elaboración de estos procesos pueden ser aplicados para resolver o solucionar o dar respuesta ante cualquier problema que se presente a lo largo de la carrera de programador y/o analista.
Bibliografía: https://www.monografias.com/trabajos29/ciclo-sistema/ciclo-sistema.shtml#ixzz2zlBGfKc3
https://www.gestiopolis.com/ciclo-de-vida-de-un-sistema-de-informacion/
https://www.coursehero.com/file/p4hrp67/Seg%C3%BAn-James-Senn-existen-tres-estrategias-para-el-desarrollo-de-sistemas-el/
Universidad De Lujan/ Lic. En sistemas de información.
Año de ingreso a la Universidad: 2019
Materia: Introducción a los sistemas de información.
Año y cuatrimestre de cursada: 2019; Primer cuatrimestre.
Integrantes del grupo:
Ortiz Correa Romina Sol. 42.656.899 romina.ortiz.correa000@gmail.com
Rodríguez Ignacio David. 42.353.167 dioxis55@yahoo.com.ar
Ponce de León Facundo Nicolás. 42.908.770 faacuuponce2010@gmail.com
Gonzalez Mansilla Juan Martin. 43.040.409 juanmartingonzalezmansilla@gmail.com
Cabrera Caren Claribel 43.383.797 cabrera.c2001@gmail.com
1) Introducción: Según James Senn existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas:
- Método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas
- Método de desarrollo por análisis estructurado
- Método de construcción de prototipos de sistemas
Cada una de estas estrategias tiene uso amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que existen y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada.
Método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas: También conocido como modelo en cascada se realiza en orden de una etapa a la siguiente siempre y cuando haya pasado las tareas de verificación y validación de cada etapa de lo contrario volverá a la etapa anterior.
Método de desarrollo por análisis estructurado: Especialistas en sistemas de información reconocen la dificultad de comprender de manera completa sistemas grandes y complejos, este método tiene por finalidad superar esta dificultad por medio de:
1) La división del sistema en componentes 2) La construcción de un modelo del sistema.
El análisis estructurado especifica lo que requiere que haga el sistema o aplicación. Permite que personas observen elementos lógicos (lo que hará el sistema) separados de componentes físicos (computadora, sistema de almacenamiento etc.) luego se puede desarrollar un diseño físico eficiente para la situación donde sea utilizado. El análisis estructurado es un método para análisis, sistemas manuales o automatizados que conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas nuevos o modificar los que ya existen, dicho análisis permite al analista conocer un sistema o proceso es una forma lógica y manejable, al mismo tiempo proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle pertinente. Componentes: símbolos gráficos, diccionario de datos, descripciones de procesos y procedimientos, reglas, diseño estructurado, análisis de flujo de datos, herramientas, diagrama de flujo de datos, notaciones flujos de datos.
Método de construcción de prototipos de sistemas: La construcción de prototipos es una estrategia de desarrollo cuando no se puede determinar requerimiento del usuario, incluye desarrollo interactivo o en continua evolución donde el usuario participa directamente en el proceso. Este método contiene condiciones únicas de aplicación, encargados del desarrollo tienen poca experiencia o información o donde costos y riesgos de que se cometa un error pueden ser altos. Así mismo es útil este método para probar facilidad del sistema e identificar los requerimientos del usuario, evaluar el diseño de un sistema o examinar el uso de una aplicación. El método del prototipo consta de 5 etapas:
(1) identificación de requerimientos conocidos: Antes de crear un prototipo analistas y usuarios deben trabajar juntos identificando requerimientos conocidos que tienen que satisfacer.
(2) desarrollo de un modelo de trabajo: Fácil es comenzar el proceso de construcción del prototipo con el desarrollo de un orden general que permita a usuarios conocer que se espera de ellos y del proceso de desarrollo. Un cronograma para el inicio y el fin de la primera interacción es de gran ayuda. En el desarrollo del prototipo se preparan los siguientes componentes a) lenguaje para dialogo o conversación entre usuario y sistema b) pantallas y formatos para entrada de datos c) módulos esenciales de procesamiento d) salida del sistema.
(3) utilización del prototipo: Responsabilidad del usuario trabajar con el prototipo y evaluar sus características y operación.
(4) revisión del prototipo: Durante evaluación analista de sistema desean capturar información sobre lo que les gusta y lo que no a los usuarios.
(5) repetición del proceso las veces que sea necesarias: El proceso antes descripto se repite varias veces, proceso finaliza cuando usuarios y analistas están de acuerdo en el que el sistema ha evolucionado lo suficiente como para incluir todas las características necesarias.
2) Similitudes: Es que son técnicas útiles para estimar costos, tiempo, recursos y planificación como además sirve como guía para una buena ingeniería en sistemas y software.
Diferencias:
El método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas analiza el sistema a lo largo de su creación e implementación y permite corregir sus errores al finalizar, en método de desarrollo por análisis estructurado analiza sistemas grandes ya creados y el método de construcción de prototipos de sistemas permite analizar y modificar el sistema sobre la marcha. Cada uno aplica de diferentes formas el desarrollo. Uno de los métodos trata adecuadamente cada una de sus fases, cuando otro normaliza las actividades. Uno descompone y simplifica los problemas, cuando otro diseña sistemas flexibles para su aplicación.
3) Glosario: Modelo: Son objetos diseñados por un observador con el fin de compararlos con la realidad creando una relación directa con situaciones sistemáticas complejas. En todo sistema real, nos encontramos con la posibilidad de representarlo en más de un modelo.
Sistema de información: Conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo.
Análisis estructurado: Método para el análisis de sistemas manuales o automatizados que conducen al desarrollo de especificaciones de sistemas nuevos o para efectuar modificaciones a lo existente.
4) Estos conceptos se pueden aplicar y/o considerar en el desarrollo de mi carrera profesional en la elaboración de estos procesos pueden ser aplicados para resolver o solucionar o dar respuesta ante cualquier problema que se presente a lo largo de la carrera de programador y/o analista.
Bibliografía: https://www.monografias.com/trabajos29/ciclo-sistema/ciclo-sistema.shtml#ixzz2zlBGfKc3
https://www.gestiopolis.com/ciclo-de-vida-de-un-sistema-de-informacion/
https://www.coursehero.com/file/p4hrp67/Seg%C3%BAn-James-Senn-existen-tres-estrategias-para-el-desarrollo-de-sistemas-el/
Universidad De Lujan/ Lic. En sistemas de información.
Año de ingreso a la Universidad: 2019
Materia: Introducción a los sistemas de información.
Año y cuatrimestre de cursada: 2019; Primer cuatrimestre.
Integrantes del grupo:
Ortiz Correa Romina Sol. 42.656.899 romina.ortiz.correa000@gmail.com
Rodríguez Ignacio David. 42.353.167 dioxis55@yahoo.com.ar
Ponce de León Facundo Nicolás. 42.908.770 faacuuponce2010@gmail.com
Gonzalez Mansilla Juan Martin. 43.040.409 juanmartingonzalezmansilla@gmail.com
Cabrera Caren Claribel 43.383.797 cabrera.c2001@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario