Heterarquía y Jerarquía
Jerarquía
El concepto de jerarquía según las ciencias sociales es la forma de organización que se le asignará a diversos elementos de un mismo sistema, ascendente o descendente, por criterios de clase, poder, oficio, autoridad, categoría o cualquier otro de tipo que se nos ocurra, aún siendo el más arbitrario, pero que tienda y cumpla con un criterio de clasificación.
Esto implica que cada elemento estará subordinado al que tenga por encima suyo, con la excepción, claro está, de aquel que ocupe el primer lugar en la jerarquía.
Heterarquía
El concepto de heterarquía en ciencias de la información y ciencias sociales fue presentado por primera vez por Warren Mc Culloch en 1945 y plantea que cada elemento comparte una misma posición de poder y autoridad en un sistema, consecuentemente, no existe el poder como tal, ya que no se desempeña la acción de ordenar y subordinar.
Al pensar a todos los elementos como un papel teoricamente similar, podemos pensar que en vez de mando existe el influensamiento a cualquier elemento y su coexistencia con el libre pensamiento.
Al hablar de influencias se relacionan directa o indirectamente los elementos de forma recíproca. A su vez la relación de la que hablamos se debe pensar horizontalmente ya que mencionado antes, los elementos en cuestión poseen el mismo grado de poder y autoridad.
Adentrandonos en las relaciones que residen dentro de un sistema heterarquico, las relaciones entre integrantes no se basan directamente en decidir sobre el otro, mas bien se basa en interacciones y participación que generan diversas ideas, aportes y libre accionar para el mejor funcionamiento del sistema.
La heterarquía son redes de influencias interconectadas y sobrepuestas con componentes individuales que simultáneamente pertenecen y actúan en muchos sistemas y emergen, precisamente de todo este conjunto de interacciones, un sistema particular y diferente al jerárquico.
La heterarquía plantea una red de interrelaciones entre subsistemas diferentes en los que se desarrollan procesos distintos de forma simultánea; esta manera de interacción no excluye situaciones en las que los subsistemas de mayor complejidad determinan parcialmente a los de menor complejidad por sus influencias pareciendose a una jerarquía.
Hasta el momento, el análisis realizado comprende la revisión del fenómeno organizacional desde el punto de vista evolutivo, ya sea considerando la reorganización interna de las relaciones entre componentes, como la disposición natural que presentan los sistemas de interacción para establecer vínculos de cooperación externos. Con estos precedentes, ahora es posible estimar un dominio cognitivo en el cual se manifiesten las posibilidades reales para la coordinación de un sistema de interacción extendido y autogenerador de las relaciones que lo determinan. Tal dominio -consensuado a través de interacciones recurrentes en el lenguaje intraorganizacional- tiene que coincidir semántica, pragmática, técnica y socialmente con un dominio cognitivo -determinado por la participación de individuos en múltiples sistemas- que sea común para cada sistema de interacción componente del sistema de interacción extendido. De esta forma, la problemática organizacional -tanto interna como externa- queda superada con una estrategia que avanza desde la identificación de un lenguaje común, derivando en la determinación del dominio cognitivo -primero sistémico y luego interorganizacional- hasta llegar al establecimiento de un isomorfismo en las construcciones teóricas. Esta estrategia es el resultado de un proceso continuo de aprendizaje del que la misma emerge, en correspondencia con el desarrollo de las interconexiones teórico-pragmáticas mencionadas al comienzo de este trabajo. Por lo tanto, dado que las transformaciones semánticas inciden directamente en las semiosis de cualquier dominio cognitivo durante alguna interacción sobre ese dominio, resulta imprescindible que la convergencia entre ciencia y tecnología -a fin de garantizar la continuidad en el proceso de aprendizaje- defina y acote el dominio cognitivo que permite la autoorganización de un sistema de interacción extendido. Así, este dominio cognitivo involucraría necesariamente todo el espectro de las tecnologías de la información, sin embargo, dada la configuración heterárquica que facilita la autoconstrucción permanente de un sistema, creemos que el dominio de las redes de telecomunicaciones representa el dominio cognitivo perseguido.
●Aplicación en el desarrollo de la carrera profesional:
En un sistema jerárquico el poder circula de manera descendente y la información de manera ascendente, esto sería que el subsistema inferior recibe una orden y el subsistema superior los datos obtenidos. En nuestra carrera, Licenciatura en sistemas de información, sería la relación programador-cliente. Aunque en este caso es una ida y vuelta en el mismo nivel de jerarquía.
Con respecto al sistema heterarquico, en la carrera, es fundamental contar con este al momento de relacionarnos con nuestro cliente, ya que al presentar un programa, nos convertimos en otra jerarquía, no somos subordinados, sino que estamos coexistiendo con el mismo.
De esta forma el cliente presenta sus necesidades y nosotros devolvemos la solución.
●Aplicación en la gestión empresarial:
Particularmente, en la gestión empresarial, estos conceptos influyen de manera cotidiana, al establecer constantemente un sistema de jerarquía con nuestros jefes, o en la empresa en la que nos dedicaremos a trabajar.
Principalmente, como empresa, se deberá lidiar con sistemas jerárquicos constantemente, ya que la mayoría de las organizaciones a la que accederemos, se rige con éste.
Un sistema heterarquico seria deficiente ya que todos tendrían objetivos propios, y terminaría por perjudicar la empresa por los distintos conflictos que generarían las diferentes jerarquías.
URL:
https://es.scribd.com/document/396035765/Cyberculturas
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://core.ac.uk/download/pdf/61702076.pdf&ved=2ahUKEwilrc_JrpLiAhWOJrkGHeX9B-oQFjAEegQIBRAB&usg=AOvVaw2NRu16PpSjI3Ze_D69m1d4&cshid=1557540678743
https://conceptodefinicion.de/jerarquia/
https://www.definicionabc.com/general/jerarquia.php
https://www.significados.com/jerarquia/
Universidad De Lujan/ Lic. en sistemas de información.
Ciclo lectivo 2019
Materia: Introducción a los sistemas de información.
Año y cuatrimestre de cursada: 2019; Primer cuatrimestre.
Integrantes del grupo:
Ortiz Correa Romina Sol. 42.656.899 romina.ortiz.correa000@gmail.com
Rodriguez Ignacio David. 42.353.167 dioxis55@yahoo.com.ar
Ponce de Leon Facundo Nicolas. 42.908.770 faacuuponce2010@gmail.com
Gonzales Mansilla Juan Martin. 43.040.409 juanmartingonzalezmansilla@gmail.com
Cabrera Caren Claribel 43.383.797 cabrera.c2001@gmail.com
Jerarquía
El concepto de jerarquía según las ciencias sociales es la forma de organización que se le asignará a diversos elementos de un mismo sistema, ascendente o descendente, por criterios de clase, poder, oficio, autoridad, categoría o cualquier otro de tipo que se nos ocurra, aún siendo el más arbitrario, pero que tienda y cumpla con un criterio de clasificación.
Esto implica que cada elemento estará subordinado al que tenga por encima suyo, con la excepción, claro está, de aquel que ocupe el primer lugar en la jerarquía.
Heterarquía
El concepto de heterarquía en ciencias de la información y ciencias sociales fue presentado por primera vez por Warren Mc Culloch en 1945 y plantea que cada elemento comparte una misma posición de poder y autoridad en un sistema, consecuentemente, no existe el poder como tal, ya que no se desempeña la acción de ordenar y subordinar.
Al pensar a todos los elementos como un papel teoricamente similar, podemos pensar que en vez de mando existe el influensamiento a cualquier elemento y su coexistencia con el libre pensamiento.
Al hablar de influencias se relacionan directa o indirectamente los elementos de forma recíproca. A su vez la relación de la que hablamos se debe pensar horizontalmente ya que mencionado antes, los elementos en cuestión poseen el mismo grado de poder y autoridad.
Adentrandonos en las relaciones que residen dentro de un sistema heterarquico, las relaciones entre integrantes no se basan directamente en decidir sobre el otro, mas bien se basa en interacciones y participación que generan diversas ideas, aportes y libre accionar para el mejor funcionamiento del sistema.
La heterarquía son redes de influencias interconectadas y sobrepuestas con componentes individuales que simultáneamente pertenecen y actúan en muchos sistemas y emergen, precisamente de todo este conjunto de interacciones, un sistema particular y diferente al jerárquico.
La heterarquía plantea una red de interrelaciones entre subsistemas diferentes en los que se desarrollan procesos distintos de forma simultánea; esta manera de interacción no excluye situaciones en las que los subsistemas de mayor complejidad determinan parcialmente a los de menor complejidad por sus influencias pareciendose a una jerarquía.
Hasta el momento, el análisis realizado comprende la revisión del fenómeno organizacional desde el punto de vista evolutivo, ya sea considerando la reorganización interna de las relaciones entre componentes, como la disposición natural que presentan los sistemas de interacción para establecer vínculos de cooperación externos. Con estos precedentes, ahora es posible estimar un dominio cognitivo en el cual se manifiesten las posibilidades reales para la coordinación de un sistema de interacción extendido y autogenerador de las relaciones que lo determinan. Tal dominio -consensuado a través de interacciones recurrentes en el lenguaje intraorganizacional- tiene que coincidir semántica, pragmática, técnica y socialmente con un dominio cognitivo -determinado por la participación de individuos en múltiples sistemas- que sea común para cada sistema de interacción componente del sistema de interacción extendido. De esta forma, la problemática organizacional -tanto interna como externa- queda superada con una estrategia que avanza desde la identificación de un lenguaje común, derivando en la determinación del dominio cognitivo -primero sistémico y luego interorganizacional- hasta llegar al establecimiento de un isomorfismo en las construcciones teóricas. Esta estrategia es el resultado de un proceso continuo de aprendizaje del que la misma emerge, en correspondencia con el desarrollo de las interconexiones teórico-pragmáticas mencionadas al comienzo de este trabajo. Por lo tanto, dado que las transformaciones semánticas inciden directamente en las semiosis de cualquier dominio cognitivo durante alguna interacción sobre ese dominio, resulta imprescindible que la convergencia entre ciencia y tecnología -a fin de garantizar la continuidad en el proceso de aprendizaje- defina y acote el dominio cognitivo que permite la autoorganización de un sistema de interacción extendido. Así, este dominio cognitivo involucraría necesariamente todo el espectro de las tecnologías de la información, sin embargo, dada la configuración heterárquica que facilita la autoconstrucción permanente de un sistema, creemos que el dominio de las redes de telecomunicaciones representa el dominio cognitivo perseguido.
●Aplicación en el desarrollo de la carrera profesional:
En un sistema jerárquico el poder circula de manera descendente y la información de manera ascendente, esto sería que el subsistema inferior recibe una orden y el subsistema superior los datos obtenidos. En nuestra carrera, Licenciatura en sistemas de información, sería la relación programador-cliente. Aunque en este caso es una ida y vuelta en el mismo nivel de jerarquía.
Con respecto al sistema heterarquico, en la carrera, es fundamental contar con este al momento de relacionarnos con nuestro cliente, ya que al presentar un programa, nos convertimos en otra jerarquía, no somos subordinados, sino que estamos coexistiendo con el mismo.
De esta forma el cliente presenta sus necesidades y nosotros devolvemos la solución.
●Aplicación en la gestión empresarial:
Particularmente, en la gestión empresarial, estos conceptos influyen de manera cotidiana, al establecer constantemente un sistema de jerarquía con nuestros jefes, o en la empresa en la que nos dedicaremos a trabajar.
Principalmente, como empresa, se deberá lidiar con sistemas jerárquicos constantemente, ya que la mayoría de las organizaciones a la que accederemos, se rige con éste.
Un sistema heterarquico seria deficiente ya que todos tendrían objetivos propios, y terminaría por perjudicar la empresa por los distintos conflictos que generarían las diferentes jerarquías.
URL:
https://es.scribd.com/document/396035765/Cyberculturas
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://core.ac.uk/download/pdf/61702076.pdf&ved=2ahUKEwilrc_JrpLiAhWOJrkGHeX9B-oQFjAEegQIBRAB&usg=AOvVaw2NRu16PpSjI3Ze_D69m1d4&cshid=1557540678743
https://conceptodefinicion.de/jerarquia/
https://www.definicionabc.com/general/jerarquia.php
https://www.significados.com/jerarquia/
Universidad De Lujan/ Lic. en sistemas de información.
Ciclo lectivo 2019
Materia: Introducción a los sistemas de información.
Año y cuatrimestre de cursada: 2019; Primer cuatrimestre.
Integrantes del grupo:
Ortiz Correa Romina Sol. 42.656.899 romina.ortiz.correa000@gmail.com
Rodriguez Ignacio David. 42.353.167 dioxis55@yahoo.com.ar
Ponce de Leon Facundo Nicolas. 42.908.770 faacuuponce2010@gmail.com
Gonzales Mansilla Juan Martin. 43.040.409 juanmartingonzalezmansilla@gmail.com
Cabrera Caren Claribel 43.383.797 cabrera.c2001@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario