Un gran poder conlleva una gran responsabilidad
Título: Un gran poder conlleva una gran responsabilidad
La necesidad de humanizar la tecnología (en su verdadero sentido)
URL https://issuu.com/entmagazineme/docs/entrepreneur_middle_east_march_2019/54
Autor:
ISSN: 2311 541
Editorial: Entrepreneur Middle East
Lugar de edición: Dubai, Emiratos Árabes
Año de edición: 2019
Cantidad de páginas: 88 (pág. 54 a 56)
Un gran poder conllevar una gran responsabilidad
La necesidad de humanizar la tecnología (en su verdadero sentido)
El articulo habla de cómo el desarrollo de la tecnología ha perdido el foco de facilitar el día a día de la vida humana, y de la alienación que el rápido avance de esta produce a sus usuarios. Plantea el punto de que, en vez de ayudar a hacer nuestras vidas menos complicadas, nos hemos sumergido tanto en el uso de ella que no nos damos cuenta de su invasividad en nuestro día a día, y como afecta al funcionamiento de nuestro cerebro al suplantar varias de sus funciones, haciéndonos desear conveniencia por sobre nuestras necesidades convencionales.
La humanización de la tecnología: El autor de este articulo habla de cómo a pesar de la dependencia que genera el uso de la tecnología, siempre irónicamente aspiramos a “humanizarla”, de como en la industria se apunta a que sus productos tomen decisiones como humanos, se comporten como humanos, suenen como humanos, y hasta en el caso de la robótica se vean como humanos. Asocia esto a la necesidad de experiencias humanas, conexiones, y necesidad de empatizar emocionalmente. A su vez resalta la necesidad de hacer que la tecnología trabaje para los humanos y no al revés.
Tres razones para humanizar la tecnología:
Cumplir la promesa de ser conveniente: Las empresas suelen olvidarse de la base de consumidores y desarrollan sus productos para un sector muy reducido de usuarios.
Ser realmente simples: La tecnología siempre estuvo ideada para reducir la complejidad de la vida diaria. El avance de la tecnología debe orientarse hacia las personas para ayudarnos a simplificar, ordenar y filtrar.
Advocar inclusión verdadera: La velocidad a la que avanza la tecnología lleva el riesgo de excluir a las personas menos versadas en el manejo de la misma. Esto se puede prevenir preguntándose una serie de ítems centradas alrededor de la experiencia del usuario:
¿esta tecnología resultara en un beneficio para todos los humanos, y no solo para un sector reducido?
¿Cuáles pueden ser algunas de las consecuencias no intencionadas de esta tecnología, positivas y negativas?
¿Cuáles es el impacto social, cultural, ambiental, y ético de esta tecnología?
¿está tecnología aumentara el intelecto humano? ¿lo respaldara? ¿lo sustituirá?
¿puede esta tecnología usarse negativamente contra sus usuarios?
La necesidad de un “Chief human officer”:
El aspecto abrumador de la tecnología, y la tendencia a humanizarla lleva a la necesidad de crear un rol en las organizaciones centrado en los tres ítems planteados anteriormente.
En conclusión, creo que este articulo parte de una muy buena base en cuanto al tema que trata, particularmente de como el uso de la tecnología en la vida diaria cambia la forma en que se dan las relaciones humanas, creando nuevas necesidades e incluso vicios que antes no estaban presentes.
Es interesante el punto de cómo se ha perdido el foco de facilitar el día a día de las personas, pero creo que no llegó a abordar el tema de cómo esta falta de foco es intencional en algunos casos, buscando crear modelos de dependencia para que los usuarios usen sus productos de manera mas frecuente.
Universidad De Lujan/ Lic. En sistemas de información.
Ciclo Lectivo 2019
Materia: Introducción a los sistemas de información.
Año y cuatrimestre de cursada: 2019; Primer cuatrimestre.
Integrantes del grupo:
Ortiz Correa Romina Sol. 42.656.899 romina.ortiz.correa000@gmail.com
Rodríguez Ignacio David. 42.353.167 dioxis55@yahoo.com.ar
Ponce de León Facundo Nicolás. 42.908.770 faacuuponce2010@gmail.com
Gonzalez Mansilla Juan Martin. 43.040.409 juanmartingonzalezmansilla@gmail.com
Cabrera Caren Claribel 43.383.797 cabrera.c2001@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario